Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación mas info del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.